domingo, 27 de junio de 2010

Trabajo Practico Nº2

1) Siguiendo los aspectos teóricos abordados en la unidad I, establecer los factores claves para el desarrollo turístico de dos subregiones que escoja. Tenga en cuenta las perspectivas internacionales de cara a los próximos años y considere al menos dos diferencias entre ambos.

Factores de desarrollo turístico de las subregiones de America Central y America del Sur:

*Factores de localización espacial:
o Distancia física: tiene que ver con la distancia a la que se encuentran de los principales centros emisores de turismo ambas subregiones. Ejemplo: desde Europa hacia Las Américas.
o Distancia costo: se refiere a los tipos de cambios, la moneda “Euro-Dólar”, intercambio de divisas.
o Distancia tiempo: referido a la reducción del tiempo de trabajo y conquista del tiempo de ocio.
o Situación y accesibilidad: superación de las fronteras, consideradas en distancia-tiempo; entonces la accesibilidad a estas subregiones se desarrollo gracias a este factor.

*Factores ambientales-naturales:
o Sitios: decorados naturales y no urbanizados (Ej.: Cataratas del Iguazú en Argentina Cataratas El Ángel en Venezuela, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad), decorados naturales y urbanizados en parte (Ej.: Ruinas de Machu Pichu en Perú), sitios postizos (Ej.: Belize Botanic Gardens en Belize), sitios envoltorios, decorados urbanos (Ej.: Ciudades Capitales, tales como, Buenos Aires en Argentina, Río de Janeiro en Brasil).
o Imperativos Climáticos: tiene que ver con las variaciones climáticas que se suceden en ambas regiones, tales como los climas tropicales en el Caribe, los climas templados en America del Sur, clima frío en la Península de la Antártida, que proporciona el desarrollo de diferentes topologías turísticas.
o Relieve y Recursos Hídricos: los elementos mas buscados por el turista son: altas cumbres, modelos glaciares, laderas esquivables, volcanes, cañones, valles y desfiladeros, pasos, transporte de altura, grutas, cuevas y cavernas, dunas y costas. Dentro de los recursos hídricos y el mar encontramos a los litorales, el termalismo, los cruceros marinos, lagos y ríos.

*Factores Culturales:
o motivaciones turísticas (turismo salud, termalismo. Nieve, sol y playa, cultural, urbano, etc.)
o variables socioeconómicas.
o la moda del viaje internacional.



Teniendo en cuenta las perspectivas internacionales establecidas según la OMT sobre la región de las Américas hacia los próximos años hay que destacar inicialmente que la disminución del poder adquisitivo en Europa Y América del Norte ha debilitado el crecimiento de la región en su conjunto,
En la subregión de América del Sur existe optimismo, en relación a que se espera salir de la recesión económica, también la mejora de los precios de las materias primas que permitirá las interrelaciones entre los países de la zona impulsando el crecimiento de esta subregión proveniente de los mercados internos y de corta distancia. En las costas occidentales de America del Sur se recupera el turismo gracias a las relaciones económicas con Asia.
Con respecto a la región de America central se produce el debilitamiento de llegadas de turistas debido a los controles en las fronteras entre México y America del norte por razones de seguridad exigiendo el pasaporte o documento de identidad a los pasajeros.
Las autoridades de turismo mexicano y la industria del turismo receptor, están desplegando esfuerzos para disipar los temores y promover el destino tras el pánico provocado por la gripe A (H1N1) que seguirá avanzando y afectando a toda la región.


2.2.1) Establezca su propia conceptualización de los “Recursos Naturales Turísticos”. Aplique ejemplos de imágenes representativas.

Recurso Natural: es la materia prima de los futuros atractivos, el elemento fundamental de la oferta y soporte para su desarrollo posterior.
Es vital tanto en la configuración de la actividad turística como en la determinación de la aptitud turística de un territorio.
Ejemplos: Playas, Cuevas, Ríos, Bosques, entre otros.





2.2) “La vocación turística de un espacio esta condicionado, entre otras cosas, por el clima”. Determine la importancia y trascendencia de este en la configuración turística de un destino.

La importancia intrínseca que tiene el clima en el desarrollo turístico de un territorio se puede explicar, en primer lugar respecto a la implicación que la atmosfera tiene sobre la superficie terrestre haciendo referencia al tiempo meteorológico (Lluvia, Nieve, Viento, Granizo, Humedad, etc.). Aunque estos no explican las características climáticas de ningún lugar.
En segundo lugar el clima por si mismo intenta regionalizar el espacio terrestre a partir del comportamiento de los diferentes tipos de tiempos en los distintos lugares.
El clima como factor geoturístico es uno de los elementos fundamentales en la configuración del paisaje, tanto del natural como el humanizado. Así mismo se puede ver que hay muchas zonas de la tierra que por sus condiciones climáticas serian susceptibles de ser explotadas y si embargo están al margen del turismo por otros motivos, por ejemplo aquellos centros turísticos que se encuentran alejados de los principales centros de emisión.
Se puede decir que para algunas actividades turísticas (playa, nieve, esquí, entre otros) el clima es un factor limitador, en otras ocasiones juega un papel secundario (turismo Urbano o Cultural). Se puede concluir que el clima de un lugar no determina su transformación turística, así mismo sus posibilidades de uso dependerán de una decisión humana.

2.3) Ante la presencia de dos espacios similares desde el punto de vista natural, ¿Por qué en ocasiones solo uno de ellos puede llegar a convertirse en un espacio turístico? .determinar las diferencias entre paisaje natural y paisaje turístico de manera conceptual empleando ejemplos concretos.

Cuando existe la presencia de dos espacios similares desde el punto de vista natural, muchas veces solo una de ellos puede convertirse en un espacio turístico, esto se debe a; la aptitud turística que condiciona las actividades que se puedan realizar en dicho lugar a partir de la determinación de los factores de:
o Localización espacial: distancia física, distancia tiempo, distancia costo, distancia cultural, distancia idiomática, distancia política, situación y accesibilidad.
o Los factores naturales: los sitios, el relieve, los imperativos climáticos, los recursos hídricos y el mar.
o Los factores humanos: vacaciones al sol, arte y cultura, festivales, ferias, manifestaciones religiosas, negocios y congresos.
o Los factores económicos: desarrollo económico, renta familiar, competencias turísticas, políticas monetarias.
o Los factores técnicos: desarrollo de una industria del viaje accesible, evolución de los medios de transporte y comunicación, limitaciones temporales y económicas, medios de acogidas, animación.
o Los factores culturales: motivaciones turísticas, variables socioeconómicas, la moda del viaje internacional.
o Los factores políticos: estabilidad político, facilidad en los trámites migratorios.
Muchas veces cuando existen dos espacios con características similares en sus factores solo uno es apto para el futuro desarrollo turístico debido a que es preferible desarrollar una oferta en el espacio menos explotado turísticamente.

Paisaje natural: es aquel aspecto visible y perceptible del espacio que no ha sido modificado por el hombre.

Paisaje turístico: el paisaje implica la existencia de un observador (turista) que contempla y analiza una porción de espacio, por tanto el paisaje se convierte en un paisaje turístico, implica la valoración de los elementos que percibe del territorio.
Fuente:
- Barrado, D. y Calabuig J. Geografía mundial del turismo. Editorial síntesis. Madrid. 2001.
- Fernando Vera J. Análisis Territorial del Turismo. Una Nueva Geografía del Turismo. Editorial Ariel S.A. Barcelona 1997.
- Lozato Giotart, Jean Pierre. (1990). Geografía del Turismo. Del espacio contemplado al espacio consumido. Editorial Masson. Barcelona.
- Mesplier, Alain y Bloc-Duraffour, Pierre. (2000). Geografía del Turismo en el Mundo. Editorial Síntesis.
Madrid.


2.5) Detallar cada uno de los Sitios Turísticos determinados por Lozato Giotart. Para cada uno de ellos, establecer ejemplificaciones.

Tipos de Sitios:

o Sitios Decorados Naturales y no Urbanizados: Justifican por si mismo la frecuentación turística. Ejemplos: Cataratas de Iguazú, Cataratas del Niágara, Cañón del Colorado.
o Sitios Decorados Naturales y Urbanizados: En parte, pertenecen a un lugar o centro turístico con un fundamento Histórico y Cultural (Ruinas de Machu Pichu, Ciudades Mayas) o con carácter deportivos (estaciones de Esquí, complejos marítimos).
o Sitios Envoltorios: Variante residencial de un espacio denominado por el turismo, en el de el decorado esta, en parte fabricado por el hombre. Ejemplo: Dubai.
o Sitios Decorados Urbanos: Clises turísticos como las Orillas del Sena en Paris (muy sensibles).
o Sitios Postizos: Originados por una acción de ordenación orientadas hacia las actividades turísticas que modifica en parte o totalmente el sitio natural de acogida. Ejemplo: Parque Temático Disney, Complejos Marinos.
Fuente:
- Lozato Giotart, Jean Pierre. (1990). Geografía del Turismo. Del espacio contemplado al espacio consumido. Editorial Masson. Barcelona.



3) Determine el papel del transporte con relación al concepto distancia- tiempo.

El transporte es un componente importante dentro del sistema turístico, ya que permite la conexión entre los centro emisores y receptores. Hasta el siglo XIX el desarrollo del transporte se vio impulsado por intereses militares, administrativos y comerciales; en esa época los viajes vacacionales eran rudimentarios y lentos ya que se realizaban a caballo, carruajes, diligencias o veleros.
A fines del siglo XIX se inventa la maquina a vapor que fue utilizado en el sector de los transportes (ferrocarriles y buques) desarrollando los viajes de gran recorrido. En el siglo XX el transporte a “motor” fue implantado en aviones y automóviles, así este último empezó a ser accesible a un amplio segmento de la población lo que provocó el aumento del turismo nacional.
El desarrollo del turismo esta vinculado a los progresos de la tecnología del transporte este ha sido un factor determinante para la evolución de algunos centros turísticos que se encontraban muy lejanos a los principales centros emisores del turismo permitiendo acortar distancias. Así mismo el trazado de las nuevas infraestructuras favorecen al incremento de las áreas emisoras y una ampliación de los mercados de demanda produciendo modificaciones en el comportamiento de los flujos turísticos ya que estos se desplazarán hacia lugares con mejor accesibilidad e infraestructura.
Todos estos factores influyen a la hora de la elección del medio de trasporte teniendo en cuanta el tiempo que dispone el turista, distancia a recorrer, confort y la seguridad, precios, combinaciones y enlaces.
La integración de todos estos factores son condicionantes básicos que permiten entender el despliegue del turismo, del cual se detectan diferentes tendencias generales:
- incremento de viajes de corta duración, clave para la dinamización de ofertas tradicionales y emergentes;
- mayor intensidad en las áreas de segunda residencia;
- la ampliación de las áreas y destinos turísticos hacia ámbitos cada ves mas alejados;
- los patrones de viajes mucho más flexibles y difusos con la generalización del automóvil particular.
Estas tendencias derivadas de la mejora de infraestructuras, avances tecnológicos, el incremento cuantitativo y modificación de los flujos turísticos tienen su reflejo también en las áreas emisoras ya que se manifiestan problemas de congestión en autovías, aeropuertos, carreteras, etc.
Dentro de las denominaciones de transporte, el transporte aéreo es fundamental para la industria turística ya que el gasto alcanzado por los desplazamientos en avión supone una cuarta parte del gasto total en turismo. Esto permite que la aviación comercial sea unos de los medios de transporte mas utilizado para los desplazamientos a media y larga distancia debido a las siguientes características:
Facilidad de conexión territorial para eliminar los obstáculos entre dos puntos en breve periodo de tiempo; también ha contribuido a crear flujos de viajeros muy densos proporcionando en un mínimo de tiempo recorrer largas distancias.
De igual manera el transporte aéreo tiene un principal inconveniente; su dependencia del abastecimiento de combustible. Su evolución es un claro reflejo de la crisis de petróleo, que en momentos de recesion produce aumentos de las tarifas y la demanda a favor de transporte más económicos; otro factor a tener en cuenta es que esta gran utilización del combustible contribuido a que este medio sea el que produce mayor contaminación ambiental.
Para concluir con esta relación distancia tiempo cabe mencionar un último aspecto relevante; la infraestructura de apoyo tales como los aeropuertos estos son aquellos lugares en los que existen permanentemente instalaciones y servicios para asistir al tráfico aéreo, permitir el aparcamiento y reparación de las aeronaves y recibir o despachar pasajeros y/o cargas. Con la relación al turismo interesa conocer de un aeropuerto su situación y accesibilidad, ya que esto esta en relación con el tiempo de duración del viaje.

4) Indague respecto a la Agenda 21 para “La industria del turismo” y especifique conforme su juicio critico, la importancia y trascendencia para las subregiones de America Central y Sudamérica, tratando de buscar ejemplificaciones en la aplicación de la Agenda.

La Agenda 21 es un plan de acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las generaciones futuras, es decir, la aplicación de modelos de desarrollo sostenible.
A partir de esta definición de uso de los recursos es importante la aplicación de los modelos desarrollados por la agenda ya que permitiría un desarrollo sostenible y sustentable sobre todo en las subregiones de America Central y Sudamérica, estos mecanismos son aplicables a todas aquellas ciudades que contemplan características tales como barrios desfavorecidos, desigualdad urbana, contaminación, problemáticas sociales, perturbaciones políticas y económicas.
Todas estas practicas son trascendentales, ya que se utilizarían para realizar concientización: sociales, escolares, locales, regionales y sobretodo a nivel global.
Ejemplificaciones:
Se puede ver la aplicación de la Agenda 21 en America Central y Sudamérica a través de una estrategia conjunta como respuestas al aumento del interés de las autoridades locales y nacionales en reducir la degradación del medio urbano en la región altamente urbanizada en estas subregiones. En ella la degradación del medio ambiente afecta primordialmente a los pobres y se caracteriza por una gran vulnerabilidad frente a los riesgos ambientales y fuertes repercusiones en la salud pública.
El programa nacional del Brasil tendrá en cuentas los programas Agenda 21 Locales junto con el PNUMA. El programa se pondrá en marcha en cuatro ciudades: Majaba, Quirino polis, Beberibe e Paranhas. Se producirán perfiles ambientales urbanos en forma de informes GEO Ciudades y se han programado consultas urbanas.

jueves, 29 de abril de 2010

Trabajo Practico Nº1

Consignas
1) Localizar en un mapa confeccionado al efecto, las regiones y subregiones turísticas determinadas por la OMT.
1.1) En el mismo mapa identificar los veinticinco principales países receptores y los veinticinco países emisores.
1.2) Comparar ambos listados. Se podrá apreciar, que varios de los países coinciden en ambos (emisores y receptores). Seleccione al menos dos de los mismos. Lleve acabo un agudo análisis en base a los datos disponibles y establezca las ventajas/desventajas en sus balanzas turísticas. Determine la importancia del conocimiento de dichos datos para un potencial mercado como el argentino.
2) Detalle al menos cinco métodos para la generación de datos estadísticos que permita medir las llegadas de turistas y excursionistas fronterizos.
2.1) ¿Qué método o métodos utilizaría para diferenciar de las llegadas o arribos domésticos?
3) Determine y explique los factores que incide en la determinación de los flujos turísticos originados por las regiones emisoras.
3.1) Diseñe un mapa del mundo en el cual le ilustre la intensidad de los flujos, en el cual queden reflejadas las regiones mayormente emisoras y receptoras.

Respuestas:
1)




1.1)










1.2)














Del listado de los países emisores y receptores de turismo (OMT) se extrajo dos de los países que coinciden en ambas características:

*Francia y Estados Unidos: ambos con porcentajes mayores en ingresos y egresos de turistas y a su vez con mayores ingresos y egresos por gastos en turismo durante los años 2005, 2006, 2007, 2008. Datos extraídos de la página de la OMT (Organización Mundial del Turismo).








Las ventajas que tiene el turismo sobre estos lugares son:

*Creación de empleo: que puede ser directo o indirecto. Los directos pueden ser por su relación con el turismo: por el numero de demanda se puede incrementar la plaza hotelera, se pueden abrir nuevos restaurantes, el incremento de los medios de transportes ya sean, colectivos, remis, etc.

* Mejora en la balanza de pagos: al incrementar el número de turistas que visitan el lugar, puede que el dinero que gastan quede en el mismo, y esto puede provocar que por ejemplo aumenten los salarios.

* Recursos Humanos: la actividad turística esta muy ligada a la misma, ya que es muy importante que los servicios que se brinden sean de calidad, y todas aquellas mejoras que se hacen en pos de una buena prestación del servicio para el turista, como por ejemplo: el servicio de guías especializados.

* Aumento y Distribución de la renta: la contribución que hace el turismo, se ve reflejado a través de la economía en el PBI (Producto Bruto Interno), y distribuidos en diferentes usos como por ejemplo: arreglo de instalaciones en la ciudad: alumbrado publico, seguridad, entre otros.

*Relaciones Internacionales: tiene que ver con las políticas internacionales que se dan entre los países emisores y receptores de turismo a través de acuerdos y convenios para la facilitación de actividades turísticas permitiendo el desarrollo del turismo como actividad importante.

*Crecimiento Social y Cultural: las actividades turísticas permiten el contacto directo entre personas, favoreciendo las relaciones entre los turistas y la población local, a su vez esto permite un intercambio cultural a través del conocimiento y valorización de la cultura local por parte de los turistas.


*Ampliación de fronteras: la realización de actividades turísticas permiten que se amplíen los flujos turísticos y las llegadas sean mayores, es decir, ampliar las fronteras para que los lugares de entrada y salida de turistas ya existentes no se saturen y puedan permitir un paso más rápido y seguro.

Entre los impactos negativos podemos hablar de:

* La generación de empleo pude tener su lado negativo también: porque la mayoría de los empleos son con salarios muy bajos, y por temporada; dependiendo de si el lugar esta marcado por la estacionalidad.

*Impacto sobre el Ambiente: porque muchas veces no se tiene en cuenta la conservación, preservación y cuidado de los destinos, ya sean de atractivos naturales o culturales; es decir: se dejan de lado las legislaciones y se efectúan inversiones sin realizar un estudio previo.

*Impacto sobre la Población: en la mayoría de los casos se los considera negativos, porque de manera indirecta puede llevar a la desvalorización de la identidad de la población; es decir, que los residentes pueden adoptar los hábitos y costumbres de los turistas/excursionistas que visitan el destino.

*Turismo de Masas: cuando el destino recibe gran cantidad de turistas y los atractivos sufren el agotamiento y la degradación, y a su vez el medio que lo rodea tiende a desequilibrarse.



















La balanza turística de los países nos permite detallar todos los ingresos que posee el estado con respecto al turismo como actividad económica, es por ello que es de gran relevancia.





Ventajas:

*Conocimiento de los gastos turísticos aproximado a nivel internacional.
*Conocimiento de los gastos turísticos aproximado sobre los medios de transportes mayormente utilizados, los tipos de alojamiento elegidos.
*Conocimiento sobre el crecimiento de la actividad turística anualmente e internacional.
*Conocimiento sobre los destinos mayormente elegidos a nivel internacional.
*Conocer estos datos permite al Estado realizar planes, proyectos y programas de inversión turística.
*Conocer el ingreso de divisas nos permite realizar inversión para la mejora de los destinos, de la infraestructura, de los atractivos.
*Conocer estos datos permite poder determinar cuantos son turistas y cuantos excursionistas.
*Conocer el tipo de turismo que realizan los turistas en el destino.
*Determinar cuanto es el tiempo que los turistas permanecen en el destino
*Determinar cuales son los países de los cuales se recibe mayor número de turistas.
*conocer los gastos e ingresos nos permite determinar cuales son los efectos a nivel social y político y a su vez desarrollar políticas a través de planes, programas y proyectos para la aplicación de medidas para protección del medio ambiente.


Desventajas:

* El no conocimiento de los datos sobre los gastos e ingresos por turismo no permitirán conocer y determinar los factores y calificadores de la actividad turística, la incidencia en lo social, lo político, la balanza económica, entre otros.

*El mal relevamiento de datos implica perdidas a nivel económico, y a su vez un mal manejo de la información.

*Muchas veces el gasto turístico es mayor que el ingreso de divisas al país, es por ello que se debería tomar medidas para que se modifique la situación y permitir que ese gasto sea menor y la mayor parte de los ingresos por turismo queden en el destino.

*Conocer cuales son los gastos por impuestos, rentas, importes y otros valores económicos de relevancia.

*Es importante conocer todos estos datos sobre los gastos e ingresos de divisas a un país así como los datos sobre los ingresos y egresos de turistas a nivel internacional, esto nos permitirá conocer ventajas y desventajas, determinar valores y estadísticas, conocer todo tipo de información para el desarrollo de la actividad y su aprovechamiento para el desarrollo de un potencial mercado como el Argentino.

Para que Argentina se convierta en un país emisor y receptor es importante que se tenga en cuenta:
-La generación de datos sobre los gastos e ingresos de divisas al país para así determinar estadísticas y políticas de inversión, a través de las cuales se podrán generar planes programas y proyectos turísticos.
-Se podrán determinar la cantidad de turistas que ingresan al país, los gastos que realizan, las rutas utilizadas, los mayores destinos elegidos, los tipos de transportes, alojamientos, gastronómicos, las actividades turísticas.
-Determinar los principales atractivos de relevancia internacional, reconocer los sitios de patrimonio de la humanidad y aplicar medidas para su buen aprovechamiento.
-Con respecto a los factores socioculturales se puede ver el reconocimiento e intercambio cultural que incide mucho en la vida de la sociedad emisiva y receptiva.
-Generación de datos sobre el ingreso y egreso de divisas, ya que son un aporte al PBI (producto bruto interno) del país.
-Participación de los sectores públicos y privados para el desarrollo de las inversiones turísticas.
- Gracias a los ingresos de divisas a través del sector turístico permite reconocer por parte del sector económico que dicha actividad es de gran relevancia para considerarlo uno de los pilares económicos dentro de la política de estado.
-Estos datos nos permiten advertir que los ingresos por turismo pueden ser utilizados para la restauración del patrimonio cultural lo que genera una conciencia en la sociedad sobre el cuidado de estos, a su vez, poder realizar inversiones en instalaciones e infraestructuras turísticas.
-El turismo como actividad multisectorial permite la generación de empleos, a su vez muchas personas se especializan para la mejor atención a los visitantes.
-Políticas de los sectores públicos y privados que permiten la generación de planes y proyectos para la conservación y protección del medio ambiente, aplicando medidas en todos los niveles.

Fuente:
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer
Fuente: Elaboración propia.


2)
Los métodos que se utilizan para la generación de datos estadísticos que permiten medir la llegada de turistas y excursionistas transfronterizos son:
· Método bancario: compra y venta de divisas en oficinas bancarias o establecimientos autorizados;
· Estimaciones mediante encuestas o sondeos en los puestos fronterizos en la entrada y salida de los turistas y también de las Oficinas de Turismo.
· Métodos indirectos: a partir de los datos aportados por los hoteles y otros prestatarios de servicios.

Fuente: Geografía Mundial del Turismo. Diego. A. Barrado y Jordi Calabuig. Editorial Síntesis.

· Método mediante la cuantificación en puestos aduaneros: a través de una ficha que será completada por los turistas excursionistas mientras se realizan los trámites de control aduanero. Ejemplo de ficha:

· Método de cuantificación en Puertos: mediante un sistema de puertas de acceso con la tecnología adecuada para el conteo de personas instaladas al final de las pasarelas de ascenso y descenso de personas a los barcos, catamaranes, cruceros, entre otros. El mismo funcionara de manera tal que pueda cuantificar la cantidad de personas que ingresen ha dicho destino y la cantidad de personas que egresan por el mismo medio.

Fuente: Elaboración propia.


2.1)
Las modernas estadísticas acompañadas de las poderosas herramientas informáticas permiten, contar con la suficiente información para optimizar, tomar mejores decisiones comerciales, mejorar la seguridad y hacer un uso mucho más productivo y provechoso de los recursos.
Las estadísticas son fundamentales tanto para la
administración financiera, como para la administración de operaciones, las ventas, el marketing, las cobranzas, la logística y la gestión de personal entre otras áreas y actividades de toda corporación.
Algunos de los métodos que podríamos llegar a utilizar son:
Información administrativa, proporcionada por distintos Organismos y empresas públicas responsables de las distintas vías de acceso;
· Conteos manuales de vehículos en pasos fronterizos de carretera;
· Encuestas por muestreo en todas las vías de acceso;
· Información derivada de la realización de encuestas;
· Información derivada de Censo o directorio;
· Información derivada de datos estadísticos ya elaborados;
· Movimientos Turísticos en Fronteras;
· Encuesta de Gasto Turístico;
· Vuelos;
· Ocupación hotelera, acampamentos y otros;
· Oferta turística (hoteles, acampamentos y otros);
· Información económica relacionada con el turismo.
Con estos métodos realizados en las principales vías de acceso a nuestro país, se podrá cuantificar mes a mes el número de llegadas o arribos domésticos.
Fuente: Elaboración propia.

3.
3.1)





Para la determinación de los flujos turísticos sobre las regiones emisoras de turismo se debe tener en cuenta:

* El nivel adquisitivo de la población: tiene que ver con el dinero con que cuenta la población y que puede gastar en el destino elegido.

* La disponibilidad de tiempo libre: tiene que ver con el tiempo libre que posee la población para la realización de actividades relacionadas con el ocio y el turismo.

* Desarrollo Tecnológico (transportes y comunicaciones): el desarrollo tecnológico y el modo de comunicación de la población es cada vez más avanzada y en contacto con el destino y las personas que viven en el. Como ejemplo se puede citar el uso de Internet y la telefonía celular.

*Las Motivaciones: son todos aquellos deseos que mueven a la persona a alejarse de su lugar de origen acompañadas de un motivo, lo cual determina el tipo de viaje a realizar. Como ejemplo se puede ver la realización de turismo de Salud y el motivo son el descanso, el relax.

*Las Modas y Tendencias: son aquellas practicas que son parte de la tendencia y que implican el uso de dichos productos, en el caso del turismo: la moda de ir a un determinado lugar por ejemplo: las playas de Miami.

*El Conocimiento de Lugares reconocidos como parte del Patrimonio: aquellos lugares del mundo que son privilegiados y reconocidos y que forman parte de los sitios que no pueden dejar de visitarse.

*La Religión: este es parte de la motivación turística, que actúa en función de las creencias religiosas de las personas y que implican el viaje para el conocimiento del lugar y para fortalecer el espíritu.

*Acontecimientos y Espectáculos Mundiales: son otro motivo de viaje para la población emisora, ya sea un acontecimiento deportivo, cultural, de espectáculos de nivel mundial que sean trascendentales para su visita.

*Seguridad: la decisión y realización del viaje relacionado al nivel de seguridad que el turista ve en el destino.

*Accesibilidad: tiene que ver con la infraestructura vial, los puertos, los aeropuertos y todas las instalaciones que permitan una mayor y mejor accesibilidad al destino.

*Costos: el turista esta interesado, en la mayoría de los casos, en conocer los costos para la organización de su viaje, todo lo que tenga que ver con los gastos a realizar.

*Necesidad de Conocimiento: tiene que ver con la realización de viajes para conocer lo distinto a su cultura, debido a que muchos destinos se encuentran en proceso de pérdida de culturas tradicionales.

*Status: tiene que ver con el nivel social y económico del turista, que lo diferencia de otro y a la hora de elegir el destino lo hace según su nivel de status.

Fuente: Geografía Mundial del Turismo. Diego. A. Barrado y Jordi Calabuig. Editorial Síntesis.
Fuente: Elaboración propia.